?3 Grandes Juegos comprometidos con los ODS

? Acabar con la pobreza extrema. Luchar contra la desigualdad y la injusticia. Solucionar el problema del cambio climático. Los objetivos mundiales son importantes, son objetivos que cambiarán el mundo y para los que será necesaria la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y los líderes mundiales. Parece imposible que las personas de a pie puedan influir en algo. ¿Vas a rendirte sin más?

? ¡No! El cambio empieza por ti. De verdad. Todos y cada uno de los seres humanos del mundo, hasta los más indiferentes y perezosos, forman parte de la solución. Por suerte, hay cosas facilísimas que podemos introducir en nuestra rutina y, si todos lo hacemos, lograremos grandes cambios.

? Desde Papirola, los alumnos y formadores de nuestro curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre Infantil y Juvenil creemos que tenemos mucho por hacer al respecto y desarrollar una labor comprometida con los ODS para ser motor de cambio, por ello os presentamos 3 Grandes Juegos comprometidos con los ODS:

Viva la Tierra. ?

Participantes: 60 niños y niñas repartidos 6 grupos de 10.

Monitores: 7 monitores en total, es decir, 6 monitores repartidos por posta y uno encargado de la temporalización y observación del desarrollo del juego (coordinador)

Duración: Duración total 90′.

  • – Cada posta dura 10′
  • – Presentación: de 8′
  • – Tiempo para moverse entre posta y posta: de 2-3′
  • – Puzle final: de 10-15′
  • – Conclusión: de 2-3′

Espacio: Aire libre y adaptable a interior.

Objetivos: 

Concienciar acerca de la importancia de la preservación del Medio Ambiente en un estado óptimo de conservación para su mantenimiento en el tiempo y para la existencia de vida y ecosistemas.

Adquirir sentido de la necesidad de reciclar, de responsabilidad hacia el Medio Ambiente y hacia la reducción de la conteminación.

Materiales:

Puzzle: Cartulinas grandes y rotuladores y lona.

Circuito de reciclaje: 6 Aros grandes, 6 aros amarillos pequeños, 6 conos verdes, 4 bancos, cuerdas azules, elementos de basura o que simbolicen basura (papel, vidrio y plástico) 4 cajas (amarilla, verde, azul y otra de cualquier color).

Consevando el agua: 20 Pelotas pequeñas azules, 4 canastas, 4 cubos. Bolos de contaminación: 30 Pegatinas blancas para dibujar, 1 pelota grande.

Pescar basura: 2 Barreños medianos, 8 patitos de goma, 2 cañas de pescar pequeñas (de juguete), agua, plásticos.

Energía renovable: 4 Cartones/abanicos, cartones grandes, tijeras y cinta adhesiva, 2 canicas, 1 mesa grande.

Salvando animales: Folios/Cartulinas, rotuladores, elementos de basura.

Presentación:

Chicos y chicas, ha sonado el “Reloj del Juicio Final”, nuestro mundo se acerca a su extinción por nuestra culpa. La contaminación, la extinción de los animales, la sobreexplotación del planeta y los malos hábitos de los seres humanos están acercando el final de la Tierra. Pero aún no es definitivo, aún no ha llegado ese final… Nos han encargado una serie de pruebas para poder salvar nuestro mundo, os vamos a dividir en grupos de científicos para conseguir evitar el apocalipsis. ¿Estáis dispuestos a salvar el planeta?

Realizar una lectura dramatizada, viviendo la historia intensamente.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Siiiiiiiiii !!!!!!!!!!

Todos juntos.

Pruebas:

1. Circuito de reciclaje: Primero se le entrega al jugador un elemento de basura(ejemplo: plástico). Se realizará un circuito compuesto por 4 bancos y 6 aros quetendrán que pasar por dentro y saltar. Dependiendo del elemento que sea tendrán que elegir un camino u otro (ejemplo: camino verde para el vidrio, camino azul para elpapel/cartón y camino amarillo para plástico) y tendrán que introducir la basura en la caja correspondiente.

2. Conservando el agua: Los chicos tendrán que lanzar pelotas azules que simulan elagua a una canasta para que caigan en un cubo que simula los ríos. Posteriormente sehará una metáfora sobre la importancia del aprovechamiento del agua.

3. Bolos de la contaminación: Se hacen dos grupos. Los del primer grupo serán los bolos humanos que tendrán puestas pegatinas de elementos contaminantes (ejemplo:fábricas, coches, etc…) Los miembros del segundo grupo serán los que intenten derribar los bolos. Para conocer los factores contaminantes.

4. A pescar basura: Se llenan los barreños de agua y se ponen los patitos y los plásticos. Los participantes tendrán que pescar con las cañas toda la basura, para dejar a los patos en un hábitat limpia.

5. Salvemos animales: Los jugadores deben salvar a los animales que se encuentranatrapados entre papeles y plásticos y llevarlos a su hábitat correspondiente.

6. Energía renovable: Se realiza un circuito encima de una mesa en forma de laberinto ylos participantes tendrán que llevar la canica hasta el final del recorrido moviéndola usando sus abanicos/cartones

7. Puzle: Por cada prueba superada se le entregará a cada grupo una pieza de un puzleque tendrán que formar al final de la gymkana. Primero cada grupo realizará un pequeño puzle que luego juntarán todos los grupos El puzle será una frase con datos científicos acordes con la temática de la gymkana.

Conclusión:

Habéis conseguido salvar la Tierra, pero si no seguís haciendo estas cosas en vuestro día a día y a lo largo de vuestra vida volveremos a tener esta situación, así que ánimo, sois los encargados de preservar nuestro mundo.

Conclusión abierta a la reflexión. Se invita a responder a mano alzada aprendizajes y experiencias vividas en la actividad.

¡¡¡VIVA LA TIERRA!!!

Todos juntos

Temáticas ODS:

  • Agua limpia y saneamiento
  • Energía asequible y no contaminante
  • Acción por el clima
  • Vida submarina
  • Vida de ecosistemas terrestres

? Realizado por: Carlos Fernández, Jessica Fajardo, Juan Abril, Marta Cerro y Montaña Hurtado.

La Manzana Creadora ?

Participantes: 60 niños y niñas. 5 grupos heterogéneos de 10 personas con un monitor en cada uno de ellos midiendo los tiempos y arbitrando en los diferentes conflictos que puedan surgir. Entre 12 y 17 años de edad.

Espacio: Pueblo, ciudad o barrio, en los que podamos encontrar gente por la calle.

Duración: 2 horas y 30 minutos aprox.

Material necesario: 5 manzanas (1 por grupo), 10 fichas por grupo (por cada pregunta contestada), 5 bolígrafos (1 por grupo), lista con objetivos (instrucciones y preguntas), 1 botella de agua (por persona), crema solar, móvil por monitor, reloj, mapas, botiquín, autorizaciones.

Temáticas ODS:

  • Fin de la pobreza
  • Salud
  • Educación
  • Igualdad de género
  • Reducción de las desigualdades
  • Ciudades
  • Paz
  • Alianza

Desarrollo:

Nos centraremos en descubrir que a veces los prejuicios no nos dejan ver a las personas como son y a la vez descubrir que cada uno/a de las personas tiene un mundo diferente en su interior, unas costumbres distintas y otra perspectiva a la hroa de observar el mundo y de vivir su vida, para ello:

El juego comienza con la siguiente historia a modo de introducción:


“Nos encontramos en –añadir ubicación– y me han contado que en este sitio hay gente increíble lo malo es que no tengo tiempo para conocer a todo el mundo, podríais ayudarme”

Está historia puede modificarse, caracterizarse, etc. siempre que se consiga el objetivo introductorio.

Después se le repartirá una manzana con la hoja de instrucciones cada grupo, los cuales recorrerán el pueblo con su respectivo monitor o monitora de moderador.
Se trata de que los niños y niñas busquen diferentes personas del pueblo con las que intercambiar, primero una manzana por una respuesta de una persona y posteriormente esa respuesta por otra de otra persona y así sucesivamente hasta completar la lista. (Es importante tener en cuenta que las personas buscadas no se encuentren en el mismo grupo: ?? personas de la tercera edad jugando al parchís ?? , un equipo de futbol ?? , etc.).

Lista de preguntas recomendadas:


– ¿Como era tu educación en tu niñez? // ¿Algún profesor te ha motivado y por qué?
– ¿Conoces alguna historia de tu pueblo, fiesta, comida, etc?
– ¿Qué hábitos saludables tienes? // ¿Crees que la salud de antes y la de ahora tienen algún parecido?
– ¿Realmente piensas que chicos y chicas son iguales? ¿Porqué? ¿Harías algo por cambiar la idea que se tiene hoy en día sobre este concepto? ¿Porqué?
– ¿A qué lugar has viajado? ¿Qué es lo que más te ha gustado? // ¿Dónde te gustaría viajar? ¿Porqué?
– ¿Qué es para ti la pobreza? ¿Dónde crees que existe más pobreza? ¿En España crees que la hay? ¿Qué haces para ayudar a solucionar este problema?
– ¿Cuál fue el día más divertido, extraño, loco de tu vida? ¿Cómo fue?
– ¿Eres capaz de aguantar conmigo la mirada? ¿Hacemos una ronda de chistes, quién ría pierde? ¿Piedra, papel o tijera?
– ¿Cómo jugabas antes los niños y las niñas? ¿Crees que hoy jugamos mal?¿En qué podríamos mejorar?
– ¿Reciclas? ¿Sabes cómo reciclar? ¿Además de tirar las cosas al contenedor podemos reutilizar? ¿Has reutilizado algo? ¿Cómo?

 ?  Realizado por: Gabriela, Isidro, Juan Alberto y Cristina.

El Comienzo de un Nuevo Mundo. ☄️

Participantes: 100 acampados y 10 monitores. Un monitor por cada posta.

Lugar: Aire libre. Durante 2 horas y 30 minutos

Desarrollo:

Presentación:

La tierra se encuentra sumida en un apocalipsis, somos los últimos supervivientes. Estamos preparando un búnker debido a la amenaza de una inminente guerra nuclear. Hemos detectado una alteración del espacio-tiempo y creemos que son personas del pasado que tienen una misión y quieren comunicarse.

Música apocalíptica.

Debemos trabajar en equipo para descifrar el mensaje. (30 min)

Caracterización: vestidos de militar.

Material: mapas, caracterización, cartulinas, semillas, cajas, mensaje cifrado, caracterización de la zona, imágenes de animales.  

Postas: 80 minutos + 30 minutos de resolución.

  1. posta: Puzle animales + hábitat. *variante: crear animales fantásticos
  2. posta: Causas y acertijos.
  3. posta: Carrera de relevos con agua. No se puede caer.
  4. posta: Dar vueltas con los ojos cerrados y guiarles por obstáculos hasta un pedazo de basura que habrá que introducir en el contenedor de reciclaje correcto.
  5. posta: Carrera de obstáculos huevo-cuchara
  6. posta: Actividad arca de noé.
  7. posta: Plantar lentejas.
  8. posta: ¿Qué cosas te llevarías a una isla desierta?

Temáticas ODS:

  • Ecosistema
  • Pobreza
  • Hambre
  • Agua
  • Salud
  • Ideología de género
  • Consumo responsable
  • Clima
  • Alianzas

Los grupos rotarán aleatoriamente por las postas guiándose con su mapa. En estas superarán una prueba y conseguirán parte del mensaje que les guíe hasta el lugar donde se encuentra la caja con las semillas que salvará la tierra.

? Realizado por: Ignacio, Adriana, Andrea y Jorge.

Llevados a cabo por los alumnos del Curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre Papirola guiado por el formador Martín C. García Pardo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *